Por Jorge Vasconcelos y Guadalupe González05 de Julio
Por los cepos, se encarece el costo de la inversión en términos del PIB
Es cierto que, en una visión de corto plazo, hay factores que le ponen un piso a las inversiones dentro del cepo. La brecha cambiaria tiende a derivar recursos a favor de la construcción y, a su vez, una parte de los excedentes de pesos que puedan generar las empresas pueden terminar alimentando alguna obra o la compra de bienes de capital, en la medida en que esas importaciones puedan hacerse a través del mercado oficial de cambios. De todos modos, la canalización de los recursos ocurre en el contexto de fuerte distorsión de precios relativos, lo que tiende a atentar contra la productividad del capital.
El costo de la inversión en Máquinas y Equipos, medido a través de la relación entre los precios implícitos de estos rubros y los del PIB, subió en forma significativa desde 2017 e hizo pico en 2020. Luego corrigió una fracción de ese incremento, pero aun así los últimos datos reflejan que este Índice muestra un encarecimiento de la inversión en Máquinas y Equipos en términos del PIB de 25,9 % respecto de 2017 y de 13,1 % respecto del promedio de 2012-15 (los años del cepo anterior).
La dinámica de los precios implícitos de la inversión en Construcción muestra un matiz en relación a Máquinas y Equipos. Se ha encarecido un 4,4 % respecto de 2017, pero se ubica 4,2 % por debajo del promedio del anterior cepo, que abarcó los años 2012 a 2015.
Es probable que la diferencia en la dinámica de los precios de estos dos segmentos de la inversión (Máquinas y Equipos y Construcción), en ambos casos relativos al PIB, obedezca al hecho que el actual cepo transcurre con un tipo de cambio más elevado en términos reales que el de 2012-15 (aunque eso no signifique que en el presente no se haya atrasado) y también por el distinto contexto internacional (la invasión de Rusia a Ucrania, el salto de la inflación en los países desarrollados).
En términos reales, el valor del dólar en el mercado interno es actualmente 33,0% mayor al del cepo 2012-15 cuando se lo pasa a pesos a través del canal oficial, mientras que si la referencia es la cotización libre, el poder adquisitivo de la moneda estadounidense es 65,0 % superior al de aquellos años.
Columnistas Invitados - Jorge Vasconcelos y Guadalupe González
Editorialistas del IERAL – Fundación Mediterránea
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 12-07-2023 - Casi 7 millones de argentinos trabajan desde la informalidad
- 13-04-2023 - La resiliencia del centro de datos en un mundo pospandémico
- 20-01-2023 - El riesgo de un segundo semestre de 2023 que copie al primero de 2022
- 13-01-2023 - Los paneles solares permiten eficientizar el consumo de energía
- 29-06-2022 - El consumo online arrancó caliente, pero…
- 26-06-2022 - Mejor situación fiscal en las provincias pero aceleración del gasto en algunas de ellas
- 26-06-2022 - Estabilidad, condición necesaria pero no suficiente para el crecimiento sostenido
- 19-06-2022 - Inflación en Argentina: ¿cerca o lejos de una híper?
- 01-04-2022 - El valor de los commodities y el costo de las importaciones, ¿cuál se impondrá este año?
- 14-01-2022 - Alta inflación a pesar de congelamiento de tarifas, atraso cambiario y controles de precios

Lo más Destacado
-
Política Nacional29 de Julio
Argentina logró un acuerdo con el FMI
-
Política Nacional28 de Julio
Empresarios salieron a cuestionar las últimas medidas económicas
-
Economía y Negocios27 de Julio
El consumo masivo muestra signos de fragilidad
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
