Economía y Negocios10 de Julio
¿Por qué va a ser difícil aliviar la necesidad de dólares para sostener la actividad económica?

Las reservas netas continuaron cediendo terreno y se encuentran en el campo negativo, por 5.200 millones de dólares. Así lo indica un trabajo presentado en las últimas horas por la consultora LCG.
En el mismo paper se puede apreciar que el nivel de reservas acumula una caída de u$s 16.700 millones en lo que va del año, siendo de u$s 12.500 en el caso de las reservas netas.
Los pagos de deuda a organismos y la venta neta de divisas en el mercado de cambio son los principales factores que explican la caída de las reservas durante junio.
En el año, a esos factores se le suman el desarme de los depósitos sobre encajes y las intervenciones en el mercado de títulos para sostener el tipo de cambio, indican desde LCG.
Efecto FMI
Desde la consultora que dirige Guido Lorenzo entienden que "aun con la flexibilización de la meta original del acuerdo con el FMI contemplando el impacto de la sequía, en lo que corre de 2023 la brecha de incumplimiento es muy elevada. El primer semestre cerro con un gap de 14.206 millones de dólares entre el valor efectivo y el acordado".
Y agregan que "el último pago de u$s 2.700 millones alejó más del objetivo al BCRA que intenta buscar una redefinición del programa de modo que el acuerdo siga vigente y el cronograma de desembolsos se sostenga".
Desde el comienzo de año el 2023 se presentaba como un año desafiante en términos de acumulación de reservas, ya sea por los compromisos de pagos al FMI, los pagos a privados y los cupones acordados en la última renegociación. A eso se le agregó la sequía, con una pérdida de ingresos por exportaciones de u$s 22.000 millones.
En ese contexto, los aliviadores imaginados como la perdida de precio de la energía y la merma de salida de dólares por mayores impuestos como el dólar Qatar, apenas morigeraron un cuarto de la necesidad de dólares para girar al exterior.
En ese sentido, desde LCG observan que "el 2023 ya contaría con un faltante de reservas superior a los u$s 23.000 millones. Un waiver del FMI que permita sostener los desembolsos atados a cada pago y la activación del swap con China para el comercio bilateral podrán moderar en el corto plazo este faltante, pero difícilmente el Banco Central esté en condiciones de flexibilizar en gran medida las restricciones que operan sobre las importaciones y eso tendrá correlato directo sobre la actividad económica".
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 27-07-2023 - El consumo masivo muestra signos de fragilidad
- 27-07-2023 - Importante convenio entre CAME y la Sociedad Rural Argentina
- 26-07-2023 - Confirmaron que volverá a subir la carne
- 25-07-2023 - ¿Cuáles son los bienes y servicios alcanzados por el Impuesto PAIS?
- 14-07-2023 - Según el INDEC, la inflación se desaceleró en junio
- 10-07-2023 - Importante caída en las ventas de los comercios de Mar del Plata
- 04-07-2023 - Pese a que muestra una leve caída mensual, la inflación se acerca al 120% anual
- 22-06-2023 - Los datos de comercio exterior dan mal al promediar la mitad del año
- 19-06-2023 - Menos ventas para el Día del Padre, que bajaron 1,2% en comparación a 2022
- 16-06-2023 - ¿Qué explica la desaceleración de la inflación en mayo?

Lo más Destacado
-
Política Nacional29 de Julio
Argentina logró un acuerdo con el FMI
-
Política Nacional28 de Julio
Empresarios salieron a cuestionar las últimas medidas económicas
-
Economía y Negocios27 de Julio
El consumo masivo muestra signos de fragilidad
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
