Comunicate con nosotrosredaccion@elguardianmdp.com

Miércoles, Octubre 04, 2023

últimas noticias

Economía y Negocios10 de Julio

¿Por qué va a ser difícil aliviar la necesidad de dólares para sostener la actividad económica?

Durante el mes pasado el Banco Central de la República Argentina continuó perdiendo reservas, y según un estudio de la consultora LCG la perdida llega a 5.100 millones de dólares al 30 de junio. Fuerte drenaje de reservas y un panorama que no parece aliviarse para las importaciones.

 

Las reservas netas continuaron cediendo terreno y se encuentran en el campo negativo, por 5.200 millones de dólares. Así lo indica un trabajo presentado en las últimas horas por la consultora LCG.

En el mismo paper se puede apreciar que el nivel de reservas acumula una caída de u$s 16.700 millones en lo que va del año, siendo de u$s 12.500 en el caso de las reservas netas.

Los pagos de deuda a organismos y la venta neta de divisas en el mercado de cambio son los principales factores que explican la caída de las reservas durante junio.

En el año, a esos factores se le suman el desarme de los depósitos sobre encajes y las intervenciones en el mercado de títulos para sostener el tipo de cambio, indican desde LCG.

 

Efecto FMI

Desde la consultora que dirige Guido Lorenzo entienden que "aun con la flexibilización de la meta original del acuerdo con el FMI contemplando el impacto de la sequía, en lo que corre de 2023 la brecha de incumplimiento es muy elevada. El primer semestre cerro con un gap de 14.206 millones de dólares entre el valor efectivo y el acordado".

Y agregan que "el último pago de u$s 2.700 millones alejó más del objetivo al BCRA que intenta buscar una redefinición del programa de modo que el acuerdo siga vigente y el cronograma de desembolsos se sostenga".

Desde el comienzo de año el 2023 se presentaba como un año desafiante en términos de acumulación de reservas, ya sea por los compromisos de pagos al FMI, los pagos a privados y los cupones acordados en la última renegociación. A eso se le agregó la sequía, con una pérdida de ingresos por exportaciones de u$s 22.000 millones.

En ese contexto, los aliviadores imaginados como la perdida de precio de la energía y la merma de salida de dólares por mayores impuestos como el dólar Qatar, apenas morigeraron un cuarto de la necesidad de dólares para girar al exterior.

En ese sentido, desde LCG observan que "el 2023 ya contaría con un faltante de reservas superior a los u$s 23.000 millones. Un waiver del FMI que permita sostener los desembolsos atados a cada pago y la activación del swap con China para el comercio bilateral podrán moderar en el corto plazo este faltante, pero difícilmente el Banco Central esté en condiciones de flexibilizar en gran medida las restricciones que operan sobre las importaciones y eso tendrá correlato directo sobre la actividad económica".

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de El Guardián MdP.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a El Guardian MdP hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

redaccion@elguardianmdp.com