Política Nacional02 de Julio
La plata de los argentinos lejos del alcance del estado

Nunca se sabe si es un mito o un dato real. Pero se habla, muchas veces, de que los argentinos tienen tanta desconfianza de sus gobernantes, que las tenencias más importantes están fuera del radar de los organismos fiscalizadores del estado.
Así se desprende que de ser verdad, los argentinos tendrían sin declarar más de US$ 360.000 millones, de acuerdo con estimaciones oficiales difundidas en las últimas horas.
Una parte de esos fondos estaría en bancos del exterior, alejada del radar del Fisco argentino, o fuera del sistema bancario local.
Otra buena parte estaría en billetes, la mayoría en cajas de seguridad, en propiedades o inversiones financieras en el exterior, y en acciones o títulos de deuda de gobiernos o empresas extranjeras.
Lo real y cierto es que no hay confianza de parte de la gente para que la plata esté en el territorio nacional o a la vista, como se dice vulgarmente, cuando se trata de depósitos o instrumentos regulados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
¿Fuga o jugada defensiva?
En total sumarían 362.258 millones de dólares (sin contar las reservas del BCRA), una cifra que se asemeja a la deuda pública nacional, según un informe del INDEC del primer trimestre de este año.
Estarían en billetes o invertidos en fondos y monedas extranjeras, buena parte directamente no declarados, que por la vía de la salida de capitales se fueron acumulando a lo largo de los años fuera del sistema financiero local.
Serían US$ 14.383 millones más que un año atrás, cuando se estimaba en US$ 347.875 millones.
Gran parte de esos activos estaría en billetes de monedas extranjeras y depósitos, primordialmente en dólares, en cuentas del exterior, en cajas de seguridad o "bajo el colchón": son US$ 243.511 millones, declarados o no.
Un año atrás sumaban US$ 235.243 millones, por lo que tuvieron un incremento de US$ 8.268 millones.
En el arranque de 2020 eran US$ 227.730 millones, mientras en 2015 sumaban US$ 153.309 millones y en 2006, US$ 74.282 millones.
Todos estos números ilustran la fuga de capitales, que se fue acrecentando año tras año.
En parte fue una actitud defensiva ante arrebatos normativos -la conocida inseguridad jurídica- de distintos gobiernos, desde pesificación de depósitos, canje compulsivo por bonos, corralito, cepo y otros.
En 2016 se impulsó un blanqueo que logró regularizar algo más de 100.000 millones de dólares.
Los datos surgen de movimientos de la compraventa de moneda extranjera del sistema bancario y financiero, de la entrada y salida de fondos y capitales que se cursan a través del BCRA, y de datos suministrados de bancos y entidades del exterior acerca de activos que tienen los argentinos en sus países.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 29-07-2023 - Argentina logró un acuerdo con el FMI
- 28-07-2023 - Empresarios salieron a cuestionar las últimas medidas económicas
- 10-07-2023 - ¿Qué dijo Eurnekian que molestó a la dirigencia política argentina?
- 06-07-2023 - Sin piedad con los inquilinos, el kirchnerismo no permitió derogar la Ley de Alquileres
- 06-07-2023 - Consejos para detectar una fake news en un año electoral
- 29-06-2023 - Banco Mundial aprobó un préstamos para la Argentina para inversión en infraestructura
- 28-06-2023 - Mentime que me gusta
- 28-06-2023 - Impulsan el Mercosur desde un foro sectorial de pymes
- 27-06-2023 - Repercusiones en el mundo financiero sobre la candidatura de Massa
- 26-06-2023 - Sin presencia en la fórmula, La Cámpora podría ser una fuerza legislativa de articulación

Lo más Destacado
-
Política Nacional29 de Julio
Argentina logró un acuerdo con el FMI
-
Política Nacional28 de Julio
Empresarios salieron a cuestionar las últimas medidas económicas
-
Economía y Negocios27 de Julio
El consumo masivo muestra signos de fragilidad
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
