Mundo29 de Junio
¿Quién es el argentino que ayudó a estabilizar Israel durante su época inflacionaria?

Una de las formas que la Argentina tiene para resolver la crisis económica que atraviesa es alcanzando un gran acuerdo político.
Así lo entiende el economista Leo Lidermann, ex vicepresidente del Banco Central de Israel, quien esta mañana fue entrevistado en Radio Mitre en el programa Alguien tiene que decirlo.
Lidermann es argentino y fue uno de los economistas que contribuyó a una drástica reducción de la inflación en aquel país.
Por la década del ochenta, Israel tenía una inflación anual del 500%. Y tras aplicar un duro programa de estabilización, logró reducirla a menos del 20 por ciento anual en los primeros doce meses.
"Uno de los problemas que veo es que la Argentina está partida, políticamente, en dos partes" observó Lidermann. Y desde lo económico hizo fuerte referencia en la cuestión fiscal como una de las grandes problemáticas a solucionar.
En este sentido, explicó lo que se hizo en Israel: se construyó un gran acuerdo político, del cual tomaron parte los partidos, los sindicatos y las fuerzas productivas. Hubo un salto devaluatorio al principio y una corrección de precios, que fue dura. Luego se empezó a trabajar en las cuestiones fiscales.
Sin embargo, admitió que los colegas suyos le dicen que ese tipo de receta, para nuestro país, es utópica. Porque aquí es muy difícil lograr ese nivel de acuerdo nacional.
Al respecto, comentó que el riesgo de no lograrlo son las consecuencias sociales que se puede tener a futuro, observando que el gasto público sigue siendo fuerte en función del déficit y que la cuestión fiscal está desacoplada de las buenas normas de manejo económico.
Raro que se quiera pagar el costo del ajuste
Utilizando con mucho cuidado sus palabras, Lidermann deja entrever que para resolver la situación de fondo en Argentina es preciso que el kirchnerismo y la oposición acuerden de verdad los mecanismos para salir del problema.
Pero ese acuerdo será duro para la población, dado que implica un ajuste inevitable en precios de tarifas y salto del dólar. Además, cuando hace referencia a la situación fiscal es ineludible que la balanza debe ser superavitaria y que para sostener eso es necesario bajar el gasto.
Con los altos niveles de pobreza que actualmente tiene nuestro país resulta poco probable que las principales fuerzas políticas quieran asumir el costo de llevar adelante un plan duro de estabilización de las características que indicó Lidermann.
El problema es que no intentarlo también puede provocar mayor empobrecimiento de la sociedad.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 14-12-2022 - ¿La baja de inflación en Estados Unidos favorece a la Argentina?
- 01-11-2022 - ¿Cómo será el nuevo gobierno de Brasil?
- 28-06-2022 - ¿De qué habló el Presidente durante la Cumbre del G7 en Alemania?
- 14-04-2022 - La muerte de Freddy Rincón enluta al mundo deportivo
- 11-04-2022 - En Francia ganó Macron pero hay segunda vuelta con Le Pen
- 08-04-2022 - ¿Qué tan dependiente es el planeta del desequilibrio energético post guerra?
- 06-04-2022 - Europa refuerza el plan de sanciones a Rusia
- 25-03-2022 - Cerca de la zona de conflicto, Biden se encuentra en Polonia
- 24-02-2022 - Rusia atacó Ucrania: cortes de energía y bombardeos en Kiev y otras ciudades
- 18-01-2022 - La pandemia incrementó la fortuna de los más ricos
Lo más Destacado
-
Universidades23 de Marzo
Estudiantes universitarios podrán solicitar bicicletas en comodato
-
Política Nacional20 de Marzo
Valores, honestidad e integridad, los pilares de Melis en la vida y la gestión
-
Mar del Plata Urgente20 de Marzo
Marianela Romero criticó al Estado provincial por negligente y por desatender la salud de los vecinos
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
